Entomología, Jardines Chinamada
ENTOMOLOGÍA – BOMBUS CANARIENSIS
Los tajinastes (Echium spp.) están en flor y todos estamos muy contentos por ello, pero acostumbrados a ver florecer a esta maravillosa especie en nuestros jardines, esta vez estamos más satisfechos por el hecho de que dada esta floración, nuestros jardines se han llenado sobre manera de obreras y hoy, hablaremos de ellas, del abejorro canario, abejorro de culo blanco o Bombus canariensis.

Abejorros revoloteando alrededor de un Echium Spp.
Nuestra alegría por ver a estas eficientes trabajadoras está justificado por dos motivos: por ser excelentes e incansables polinizadoras y porque su sola presencia es motivo de alegría, ya que están tristemente catalogadas como especie de interés especial amenazada y se ha detectado un importante regresión en sus poblaciones. Que formen parte de nuestros jardines es significativo de la calidad ambiental que estamos creando, lo que nos llena de orgullo.
BIOLOGÍA
Es pariente muy cercano del Bombus terrestris o abejorro común. En el caso de las hembras de B. canariensis son las que han dado ese peculiar nombre de «abejorros de culo blanco», pues son ellas las que tienen los últimos segmentos de color blanco. Los machos en cambio tienen algunos segmentos de la parte frontal amarillos.
Es endémico de las Islas Canarias, excepto de las más orientales, Fuerteventura y Lanzarote.
Viven en nidos hechos en el suelo y se dividen en tres castas: reina, obreras y machos. Su principal alimento y puesto que son insectos himenópteros, son el néctar y el polen.

Hembra de B. canariensis buscando su nido
Los abejorros son diferentes de las abejas en el sentido de que éstos no tienen un nido permanente.
El ciclo de los abejorros es el siguiente:
- La colonia muere en otoño excepto las reinas jóvenes, que hibernan cada una en un agujero diferente.
- Cuando la primavera llega, la reina pone huevos que eclosionarán en unos 5 días y que ella misma alimentará recogiendo néctar (hidratos) y polen (proteínas).
- Desde que las primeras obreras son adultas la reina se queda en casita y deja el trabajo de recolección y de cuidado del nido a las obreras y ellas se ocuparán solo de poner huevos.
- En determinado momento (una vez existan en el nido unas 400 obreras) comienzan a eclosionar nuevas reinas y nuevos zánganos.
- En ese momento, las reinas paran de poner huevos y mueren.
- La colmena desciende en población, las nuevas reinas se marchan a hacer nuevos nidos donde invernarán hasta la siguiente primavera, donde empezará el nuevo ciclo.
SU FAMA EN LA AGRICULTURA
Han ganado fama en el sector primario para la polinización controlada en invernaderos, ya que se ha descubierto que son mucho más eficientes para polinizar algunas especies cultivadas bajo cubierto que las abejas. Hace apenas 5 años el 5% de los agricultores los usaban, hoy es el 99% de ellos y han aumentado un 25% las cosechas.
Se prefieren a las abejas, que son en las primeras que pensaríamos como buenas polinizadoras, por muchos motivos:
- Las abejas no trabajan bien dentro de invernaderos o túneles.
- Son menos eficientes que los abejorros en temperaturas bajas y días nubosos, los abejorros están activos a 5ºC, mientras que las abejas melíferas necesitan al menos 15ºC para volar.
- Los abejorros resisten vientos de 70 km/h, las abejas de 30 km/h.
- Los abejorros son menos agresivos.
- Un dato curioso es que los abejorros tienen mala memoria y además la información transmitida entre abejorros es peor que entre las abejas. Esto hace que los abejorros vayan a la misma flor una y otra vez, mientras que las abejas se darían la noticia de que es mejor no ir a una flor determinada porque ya no tiene néctar, esto reduce las posibilidades de polinización.
- Gracias a su cuerpo grande, peludo y torpón son mejores vectores de polinización.
- Son menos exquisitos a la hora de seleccionar flores, les gustan de todo tipo.
- Están más tiempo trabajando.
- Son capaces de morder las flores y hacer vibrar su tórax, por tanto vibra la flor y desprenden el polen, cosa que las abejas melíferas no son capaces. Esta acción deja una marquita oscura en las anteras de la flor.
Una sola colonia de abejorros puede polinizar entre 1.000 y 3.000 m2 de cultivo durante unas 6 u 8 semanas.
LA PICADURA
Los abejorros son pacíficos siempre que no se les moleste sobremanera. Solo pican las hembras (reinas u obreras) y pueden, a diferencia que las abejas, picar varias veces, no pierden el aguijón. El daño es una inflamación local y su consiguiente dolor, sin que cause muchos más percances, siempre que no seas alérgico.
#Jardines_Chinamada
#Todoslosdíassonbuenos
Deja una respuesta