Ciencia, Curiosidades, Dignificación de la jardinería, Jardines Chinamada
LO DICE LA CIENCIA, LOS ESPACIOS VERDES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE UNA POBLACIÓN CADA VEZ MÁS ENVEJECIDA
Este es un estudio de la Universidad de Edimburgo, Reino Unido.

Vista general de Edimburgo
El nombre completo es:
Experiencias de movilidad y estados de ánimo de personas mayores en un ambiente urbano: un método de métodos mixtos usando ElectroEncefaloGrafía (EEG) y entrevistas
Puedes ver el artículo completo pinchando aquí (está en inglés).
¿POR QUÉ SE HIZO EL ESTUDIO?
La sociedad urbana en la que vivimos parte de la población del planeta ha dado como resultado nuevas preocupaciones y enfermedades, tanto mentales como físicas. Por eso se intenta saber algo más sobre la influencia que tiene este medio, casi exento de verde, en nuestros organismos, y de esa forma saber si hay que tomar medidas para favorecer el bienestar de la población.
Así mismo, las personas que forman los núcleos urbanos son cada vez más y más viejos y además, con peor salud mental.
En una encuesta de 2004 sobre la salud mental y el bienestar de las personas mayores en Escocia encontró que el 10 por ciento de las personas de entre 60 y 74 años tenían un trastorno mental común, como la ansiedad o la depresión. Se estima que la salud mental pobre en edad avanzada, le costará a los diferentes gobiernos millones de euros.
La movilidad, en los entornos urbanos tiene un papel que desempeñar para la mejora de la calidad de vida y el bienestar. Facilitar la movilidad de calidad en edades avanzadas dará una mejora de la calidad de vida de este sector, favorecerá la independencia y la interacción social y reducirá el aislamiento y la soledad. También se fomentará la actividad física si se crean espacios óptimos para ello.
Hay estudios y publicaciones científicas previas que también indican una actividad neuronal cambiante en respuesta a los entornos urbanos cambiantes:
- La Teoría de la Restauración de la Atención (Kaplan, S. The restorative benefits of nature: Toward an integrative framework. J. Environ. Psychol. 1995, 15, 169–182. [Google Scholar]) postula que el entorno circundante de un individuo afecta su atención.
- Otro estudio también dice que los entornos naturales, son más eficaces a la hora de restaurar nuestra fatiga mental (Kaplan, R.; Kaplan, S. The Experience of Nature: A Psychological Perspective; CUP Archive: Cambridge, UK, 1989. [Google Scholar]).
- Los efectos positivos de la naturaleza también se han demostrado en las poblaciones clínicas, como las personas con depresión (Berman, M.G.; Kross, E.; Krpan, K.M.; Askren, M.K.; Burson, A.; Deldin, P.J.; Kaplan, S.; Sherdell, L.; Gotlib, I.H.; Jonides, J. Interacting with nature improves cognition and affect for individuals with depression. J. Affect. Disord. 2012, 140, 300–305. [Google Scholar]).
¿EN QUÉ CONSISTIÓ EL ESTUDIO?
El objetivo del proyecto era entender cómo las personas mayores experimentan esos diferentes entornos urbanos. Para ello se usaron varios métodos:
- Electroencefalografía (EEG).
- Medidas autoinformadas.
- Resultados de entrevistas.
Se reclutaron 43 participantes de 65 años o más para caminar por una ruta establecida donde se combinaban espacios puramente urbanos y espacios verdes.
Los participantes llevaban un equipo EEG (electroencefalografía) con el que se recogieron datos que se analizaron mediante un software.
A la semana se entrevistaron a 8 personas de las 43. Se les pidió que observaran un vídeo de 15 min. de la ruta hecha previamente. Mientras, se pidió a los participantes que describieran su experiencia de la caminata, de lo que ocurrió a su alrededor y de cómo se sintieron. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas.
La recopilación de datos de la EEG permite una recopilación objetiva de datos ininterrumpida de los participantes segundo por segundo, que solapado con las entrevistas que dan respuestas subjetivas, ayuda a interpretar dichos datos.
Los participantes iban solos sin ayuda de otra persona y el paseo duraba unos 15 min. Debían caminar a su propio ritmo y seguidos por un asistente de la investigación. Éste tenía dos funciones: comprobar todo lo que ocurriese en el entorno durante el paseo y asistir al participante en caso de ser necesario.
La ruta se eligió por ser apta para el tipo de personas que iban a participar, sin grandes desniveles ni peligros de consideración.
Los datos durante la caminata se recogieron con una forma no invasiva en el cuero cabelludo usando un aparato específico para ello. Eran una especie de electrodos que recogían la actividad eléctrica del cerebro.
Se creó un perfil para cada individuo registrando tres parámetros emocionales:
- «Excitación» (excitación a corto plazo).
- «Frustración».
- «Compromiso».
¿CUÁLES FUERON LOS RESULTADOS?
- Los participantes experimentaban cambios en su «excitación», «compromiso» y «frustración» al cambiar de un típico escenario urbano a uno de zonas verdes.
- Al entrar en los espacios verdes, se sintieron más relajados y pacíficos.
- También sintieron alivio al abandonar el entorno urbano.
- En algún momento del paseo por los espacios verdes, sintieron algo de estrés en un momento preciso, que podría referirse a algún sonido fuerte, como una sirena de servicios de emergencia o a obras cercanas.
- Mostraron un mayor nivel de «excitación» en el espacio verde urbano del que informaron en las entrevistas.
- Hubieron respuestas emocionales positivas durante el paseo por el espacio verde, mientras que había mayor atención y conciencia en las zonas puramente urbanas, causándoles estrés.
¿CUÁLES FUERON LAS CONCLUSIONES?
Las conclusiones son bastantes obvias, si bien, el estudio es de rango pequeño y se requiere de un estudio mucho mayor, se han dado pasos enfocados a justificar la necesidad de espacios verdes para mejorar la salud mental de las personas.
Ya la Organización Mundial de la Salud ha promovido el desarrollo de ciudades «amigas» para abordar los desafíos planteados por el aumento de la urbanización y el envejecimiento de las poblaciones e incluir enfoques denominados «envejecimiento activo«.
Este enfoque permite una comprensión más profunda de la variación del estado de ánimo entre las personas mayores mediante la identificación de aspectos importantes del entorno físico, así como el entorno social resultante, que influye en cómo se sienten durante una caminata.
- Se deben crear zonas para descansar al aire libre.
- Los aspectos del entorno construido podrían mejorar el estado de ánimo de la población.
- Caminar en espacios verdes ha demostrado ser beneficioso tanto para el bienestar y la cognición.
- Los entornos que demandan atención enfocada o dirigida, tales como los ocupados espacios urbanos, conducen fácilmente a la fatiga mental.
- Los resultados del estudio tienen implicaciones en políticas relacionadas con los ambientes amigables.
- Se recomienda la creación de espacios verdes que incluyan rutas que sean familiares a los usuarios, con oportunidades lúdicas o de interacción social.
- Se requiere más investigación usando una muestra más grande.
- Los estudios en laboratorio con neuroimagen que incluyen EEG, carecen de validez ya que no se incorporan olores o sonidos, por ejemplo.
Este estudio forma parte de un proyecto mucho mayor en el Reino Unido. Nosotros hace tiempo que nos sentimos partícipes del bienestar de nuestros clientes, y cuando lo hemos hecho para administraciones públicas, nos hemos sentidos orgullosos de colaborar con la salud de la gente de nuestro entorno.
Consideramos importantísimo estar rodeados de espacios verdes y «amigables», como dice el estudio, para sentir esa paz y relajación de la que hablaban los participantes.
#Jardines_Chinamada
#Todoslosdíassonbuenos
Deja una respuesta